Recomendaciones

El impacto de la pandemia en la población LGBTI+: Reflexiones finales y recomendaciones.

La llegada de COVID-19 no sólo implicó el enfrentamiento a una epidemia sanitaria, sino también a la exacerbación y agravamiento de conductas y procesos sociales complejos como los comportamientos y acciones discriminatorias, a saber, la xenofobia, el racismo, clasismo, homofobia y transfobia. De manera que no sólo estamos hablando de problemas en materia de salud, sino también en términos de los demás derechos fundamentales de todas las personas. Si bien es cierto que en México se han dado avances sin precedentes en materia de derechos para las personas LGBTI+, al igual que en otros países de Latinoamérica, el acceso a la salud, a la justicia y a una vida libre de violencia permanecen como metas pendientes de concretar. Como refieren algunas investigaciones y reportes previos, la COVID-19 no sólo ha tenido efectos directos en materia de salud, sino que resultado de las medidas de contención, también ha implicado una serie de repercusiones y obstáculos para grupos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Tal es el caso de la población LGBTI+.

Así, no solo los efectos de la COVID-19 en la salud per se, sino las consecuencias derivadas de la pandemia en materia de empleos, la pérdida de ingresos, la dificultad para acceder a servicios de salud y educación, los efectos de la permanencia en casa o el confinamiento, que en muchos casos ha significado el exacerbamiento de la discriminiación y violencias, y las condiciones de precariedad y marginación en las que se encuentran muchas personas LGBTI+.  En todos los casos, se reitera la importancia que en tal panorama tienen las inequidades preexistentes.

Resulta indispensable que frente a un problema de la magnitud que supone la pandemia y los efectos de ésta en la vida de las personas, frente al hecho de existir condiciones de precariedad que complejizan y empeoran la situación y el bienestar psicosocial de ciertos grupos, se trabaje de manera propositiva y consciente en la importancia de transformar el “paradigma de la vulnerabilidad” —es decir, la idea de que cuando se habla de grupos o poblaciones “vulnerables” o en condiciones de “vulnerabilidad”, se asuma que estas condiciones son inherentes a las personas y por ende problemáticas. En su lugar, debemos tener una mirada crítica que reconozca y problematice las estructuras y lógicas estructurales que subyacen a estas desigualdades. Los retos tienen nombre, racismo, clasismo, homofobia, transfobia, xenofobia, etc., y demandan el desarrollo de acciones y políticas públicas que vayan encaminadas a cuestionar y desmantelar las estructuras que dan origen a estas desigualdades.


Propuestas

i. Diagnósticos

Desconocemos datos más precisos de muchas entidades federativas, geografías donde el acceso a internet de personas LGBTI+ es más difícil, o donde la violencia limita la posibilidad de que respondan un cuestionario de esta naturaleza. No obstante, se propone que sociedad civil, gobierno en diferentes niveles y academia realicen diagnósticos que tomen en cuenta cuatro áreas para avanzar programas con mejores resultados hacia el bienestar de las personas LGBTI+ en México:

  1. Características sociodemográficas y socioeconómicas
  2. Cambios en experiencias de discriminación y violencia en diferentes grupos sociales y espacios de socialización a la luz de la pandemia
  3. Experiencias de denuncia de actos discriminatorios y actos violentos durante y después de la pandemia
  4. Qué tanto conocen las personas LGBTI+ sobre programas en curso —tanto gubernamentales cuanto privados— destinados al apoyo, la defensa o el cuidado de sus derechos durante o posterior a la pandemia (sean inmediatos o a largo plazo).

Estas cuatro áreas deben cruzar subgrupos dentro de las personas LGBTI+ que faltan por visibilizar. Estos diagnósticos pueden ser cuantitativos o cualitativos, reconociendo las limitaciones que pueda existir en términos presupuestales, de recursos humanos y de autoidentificación dentro de la población objetivo. Lo central es llevarlos a cabo año con año, desde lo local hasta lo nacional. Los efectos de la pandemia repercutirán más allá del 2020-2021, y necesitamos ver no sólo los cambios que se vivieron durante la pandemia, sino los que vendrán en un futuro próximo. Algunas subpoblaciones que mencionamos y de quienes se deben hacer diagnósticos sistematizados incluyen a personas LGBTI+:

  1. Indígenas y afrodescendientes
  2. Procesos de racialización, más allá de la autoadscripción étnica
  3. Que viven con diferentes formas de discapacidad
  4. En situación de calle 
  5. Desplazadas internamente, en situación de refugio y migrantes del extranjero
  6. Menores de edad y adultas mayores
  7. En el trabajo informal
  8. En distintas ocupaciones y por nivel de autoridad
  9. Particularmente personas asexuales/arománticas, pansexuales, no binarias y de otras orientaciones e identidades que comienzan a visibilizarse
  10. En zonas rurales
  11. Privadas de su libertad
  12. Que están en terapia antirretroviral para VIH, y quienes no pueden/no quieren acceder a ella
  13. Que buscan acceso a Profilaxis Pre y Post Exposición en México
  14. Que desean y quienes ya están en terapia de supresión hormonal 

Que enlistemos estas subpoblaciones de forma independiente no significa que descartemos hacer estudios de múltiples intersecciones. Este ejercicio identifica aristas que pueden resaltarse en cada estudio, pero nuestro interés a lo largo de la encuesta fue desmitificar que la población LGBTI+ fuera homogénea, y que las diferencias por OSIG y variaciones congénitas en caracteres sexuales no son la única dimensión de nuestra persona que nos atraviesa.

Reconocemos el esfuerzo de la Dirección General del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien afirmó que se hará una encuesta para recopilar datos de la población LGBTI+ en México de la mano con la CNDH y el CONAPRED. Igualmente, queremos volver a mencionar la encuesta que realizó Brújula Intersexual de la mano con el CONAPRED; sin embargo, los esfuerzos venideros deben centrarse no sólo en las formas de discriminación y violencia que viven las personas LGBTI+ día a día, sino el alcance de los recursos que ya pusieron en marcha en años anteriores las instituciones de gobierno y privadas (formales o informales) y el impacto que tuvieron para aliviar o mejorar los efectos negativos de la pandemia en esta población.

La producción de conocimiento sobre diversidad sexual, de género y de variaciones congénitas sexuales al nacer, así como de los efectos de la pandemia sobre ellas, requiere capital humano y económico. Por ello, exhortamos a que el Programa de Actividades de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) apoye proyectos de investigación sobre los impactos de la COVID-19 en personas LGBTI+, así como la participación en redes de investigación, la colaboración internacional, y la divulgación de publicaciones sobre el tema.

ii. Evaluación de programas actuales

Reconocemos que existen programas de contención y apoyo a las vulnerabilidades que enfrenta la población LGBTI+ en México en tiempos de la COVID-19, y estamos en una etapa en la que se apremia preguntarse ¿cómo proceder con las actividades de evaluación de aquellos programas que respondieron a la pandemia de la COVID-19? Estos ejercicios deben abrir las puertas a la sociedad civil para evaluar la información de forma crítica y entender cómo se están atendiendo las vulnerabilidades que viven las personas LGBTI+ en situaciones de crisis sanitaria como esta. Para lograrlo se deben establecer contactos con titulares de derechos para continuar este ejercicio en tiempo real y a largo plazo. Entre los temas que deben evaluarse incluimos de forma resumida, y no exhaustiva, las siguientes preguntas a responder:

  1. ¿Cómo se garantizó la cadena de suministros de medicamentos e insumos prioritarios para algunos miembros de la comunidad LGBTI+: tratamientos antirretrovirales para VIH; terapias de reemplazamiento hormonal; pastillas abortifacientes; pruebas rápidas de VIH y otras ITS; pruebas de laboratorio para otras ITS; anticonceptivos y preservativos de barrera?
  2. ¿Cómo se garantizó la aplicación del Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas LGBTTTI de la Secretaría de Salud durante la pandemia? En particular para reducir o erradicar esfuerzos para corregir la OSIG (ECOSIG), para evitar desabasto de medicamentos por atención discriminatoria o violenta, y para garantizar el acceso a tratamientos médicos libres de prejuicio por OSIG (por ejemplo, terapias de supresión hormonal).
  3. ¿Cómo se garantizó la aplicación Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+ para garantizar una justicia incluyente durante la pandemia? En particular para reducir actos discriminatorios o violentos por agentes de seguridad hacia personas LGBTI+ (por ejemplo, personas LGBTI+ en situación de refugio).
  4. ¿Cómo se dotaron a las áreas del gobierno encargadas de generar políticas públicas a favor de la igualdad y no discriminación de personas LGBTI+ durante la pandemia? En particular consejos y comisiones estatales de derechos humanos y para la eliminación de la discriminación.
  5. ¿Qué reformas legales y reglamentarias se pusieron en marcha para reducir diferentes formas de violencia y discriminación por OSIG y variaciones congénitas en caracteres sexuales, y que aminorarán los impactos negativos de la COVID-19 en personas LGBTI+?
  6. ¿Cómo se mantuvo o impulsó la educación sexual y reproductiva, que incluya la sexualidad, para reducir actos discriminatorios y violentos motivados por OSIG y variaciones congénitos en caracteres sexuales?
  7. ¿Cómo se garantizó la implementación y efectividad de protocolos de acción contra casos de bullying por OSIG o variaciones congénitas en caracteres sexuales en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar durante la pandemia?
  8. ¿Qué campañas o proyectos de sensibilización en lo federal y lo estatal se pusieron en marcha para promover la cultura de respeto a personas LGBTI+ durante la pandemia?
  9. ¿Qué acciones se pusieron en marcha para responder a las recomendaciones del Examen Periódico Universal del 2018 referidas a la población LGBTI+ en México, particularmente sobre su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo?
  10. ¿Qué avances hubo en la armonización de leyes federales para asegurar presupuesto que cumpla las obligaciones en la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia?
  11. ¿Cómo se garantizó el tránsito de migrantes LGBTI+ por el territorio mexicano de forma libre de violencia y discriminación durante la pandemia?
  12. ¿Cómo se canalizó y garantizó el uso adecuado del presupuesto destinado a refugios, en particular aquellos donde alojaron a personas LGBTI+ durante la pandemia?

A continuación enlistamos propuestas que hacen hincapié en las deficiencias (sean de capital, de organización o de voluntad política) que encontramos en el trabajo de base durante casi un año de pandemia. Además, las propuestas son reflejo de los resultados de la encuesta que se incluyeron a lo largo de este informe, en particular los efectos negativos del aumento de violencia y discriminación por OSIG en México.

  1. Derechos Humanos 
    1. Que las comisiones estatales de derechos humanos emitan recomendaciones de acción a sus gobiernos para prevenir, atender y dar seguimiento a experiencias de violencia, discriminación o ambas por OSIG durante la pandemi; en particular, recomendaciones alrededor de crímenes de odio.
  2. Vivienda
    1. Establecer y fortalecer programas de asignación de subsidios para la prestación de servicios de refugios LGBTI+ que fueron creados en respuesta del actual reto sanitario. Esto incluye equipar espacios dignos que garanticen la seguridad sanitaria de las personas LGBTI+ que los usen; garantizar recursos para mantener su operatividad; respaldar las actividades dentro de los refugios canalizados a la reinserción social. 
  3. Educación
    1. Actualización de protocolos, manuales de procedimientos y diagnósticos sobre el bullying por OSIG y variaciones congénitas en caracteres sexuales en las escuelas, con especial atención a cambios en el bullying en espacios educativos digitales, y en espacios de socialización en cuarentena
    2. Garantizar el derecho a la identidad de todas las personas como mecanismo que reduzca la violencia en las escuelas y que respete el libre y pleno desarrollo de la identidad.
  4. Salud
    1. Establecer convenios de colaboración entre todas las instituciones del  Sistema Nacional de Salud en México, centros de salud especializados que ofrecen servicios endocrinológicos para personas trans (por ejemplo Clínica Condesa), y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para poder comenzar o no interrumpir tratamientos de supresión o reemplazo hormonal —por motivos de la COVID-19 o no— independientemente de la afiliación de seguridad social. Los convenios de colaboración garantizarán que no se pierdan formas de derechohabiencia en situaciones de vulnerabilidad como la crisis sanitaria actual, y permitirán atención especializada, continua y gratuita. 
    2. Legislar y garantizar mediante la modificación la Ley de Seguridad Social que los matrimonios formados por personas del mismo sexo y su familiares sean sujetos de afiliación al Régimen Obligatorio del Seguro Social. 
  5. Trabajo e Ingresos
    1. Evaluación del sistema del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro para establecer a personas LGBTI+ como grupo prioritario de atención en la siguiente convocatoria.
    2. En el sitio web de la Secretaría de Trabajo (https://www.gob.mx/empleo) establecer una categoría en las ofertas de empleo para grupos de atención prioritaria, entre ellas las personas LGBTI+.
    3. De la mano con CONAPRED, sus homólogos locales, y la Secretaría del Trabajo, establecer programas de sensibilización en distintos espacios ocupación y empleo acerca de la discriminación y violencia por OSIG, en particular en empleos informales, venta ambulante y actividades del sector primario.  
    4. Que la Secretaría de Trabajo y sus homólogas en los estados, incluyan diagnósticos sobre el papel de la orientación sexual e identidad de género en las inspecciones sobre subcontratación abusiva, buscando dignificar particularmente la participación económicamente activa de personas trans, no binarias y todas aquellas que transgredan la cis y heteronorma.
  6. Política exterior
    1. Que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC), informe periódicamente a organizaciones de la sociedad civil en México que trabajen temas LGBTI+ sobre financiamientos, convocatorias, programas de fortalecimiento institucional, y talleres que coadyuven a sus actividades para responder a los impactos diferenciados de la COVID-19. Recomendamos hacerlo por medio de procesos de difusión de información, invitaciones y convocatorias, sesiones informativas, programas de radio, conferencias, foros, seminarios, cursos, talleres y diplomados, entre otros.
    2. Participación directa de las organizaciones de la sociedad civil en México que trabajen temas LGBTI+  en las acciones de política exterior y procesos internacionales intergubernamentales en defensa de las personas LGBTI+ durante la pandemia de la COVID-19. Un ejemplo es la integración de activistas a delegaciones internacionales que participen en grupos de trabajo sobre derechos LGBTI+, como el Grupo Core LGBTI de Naciones Unidas, y el Grupo Core LGBTI de la OEA.
    3. Llevar a cabo procesos de análisis conjuntos entre la DGVOSC y la sociedad civil sobre temas vinculados a la salvaguarda de los derechos de las personas LGBTI+ durante y posterior a la pandemia de la COVID-19, en busca de posiciones conjuntas y consensuadas, mismas que se verán fortalecidas en los foros internacionales. Un ejemplo es la participación en:
      1. Las mesas de trabajo que den seguimiento a la Agenda 2030 en México, en particular en el cumplimiento del eje temático “No dejar a nadie atrás”. 
      2. Propuestas conjuntas de protocolos para la salvaguarda de personas mexicanas LGBTI+ en el exterior y de personas migrantes LGBTI+ en México durante crisis sanitarias.
      3. Convenios sobre cooperación para la protección de los derechos humanos de personas LGBTI+ en zonas fronterizas durante crisis sanitarias.
    4. Generar espacios institucionalizados para la discusión y análisis sobre acciones específicas que aseguren el respeto universal por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas sin distinción, con independencia de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, y con mayor prioridad en situaciones de crisis sanitarias globales. 
    5. Incluir en el Programa Delegados Juveniles ONU en sus futuras ediciones una categoría de Delegados Juveniles LGBTI+, y que el Programa de Delegados Juveniles busque impulsar propuestas de trabajo sobre respuesta y recuperación a la pandemia de la COVID-19. 
iv. Transparencia

Durante la pandemia vivimos la publicación de discursos de apoyo y reconocimiento, de protocolos de atención especializada, promesas de acción, y algunos programas específicos para la comunidad por parte del gobierno —en algunas ocasiones federal y en otras estatal o local. No obstante, necesitamos información de la respuesta y recuperación ante la contingencia ocasionada por la COVID-19, y en particular qué papel juega la población LGBTI+ en ellas. Como se mencionó anteriormente, la Secretaría de Salud comunicó en varias ocasiones que las personas LGBTI+ son consideradas un grupo prioritario durante la pandemia. Como mencionamos en el informe, se hizo hincapié en la necesidad de garantizar su derecho a la salud libre de violencia y discriminación. Sin embargo, necesitamos escrutinio específico del gobierno en lo federal, lo estatal, y lo municipal. A continuación enlistamos propuestas que en algunos casos ya suceden en algunos niveles de gobierno, pero que no permearon en todas las autoridades que pudieron coadyuvar a difundir la información adecuada. Si bien sabemos conllevan una labor adicional por parte de las autoridades gubernamentales, refleja un compromiso más allá del discursos de apoyo para garantizar la participación proactiva en la protección de personas LGBTI+

  1. Recabar datos y pronósticos epidemiológicos de personas LGBTI+.
  2. La publicación de comunicación regular, transparente, pública y accesible a las personas sobre riesgos, acciones preventivas y de contención del virus para personas LGBTI+, a la par de la desmitificación de estereotipos, prejuicios y estigmas que se puedan atribuir a la comunidad LGBTI+ en relación a la pandemia. 
  3. La publicación acerca de la disponibilidad y uso de recursos públicos, de medidas de ayuda en salud pública, así como el alcance y los criterios de elegibilidad para personas LGBTI+. Junto a la publicación de estos recursos, sus alcances, y sus criterios de elegibilidad, deben incluirse justificaciones transparentes e informadas de por qué las personas LGBTI+ no pueden acceder a ellos, en caso de así serlo. 
  4. Infraestructuras de comunicación que lleguen a diferentes subgrupos de personas LGBTI+, incluyendo a aquellas en riesgo de quedarse atrás, excluidas tecnológicamente o que viven en espacios alejados o poco accesibles de los servicios de salud. La información que se ofrezca debe estar centrada no sólo en lo que se incluyó en el inciso 2, sino que debe comunicarse en formas accesibles y amigables a las diferentes audiencias a las que se intenta llegar. 
    1. Información acerca de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de personas LGBTI+ durante la pandemia, con especial atención a: pruebas y tratamientos para VIH e ITS; terapias de supresión hormonal; servicios gineco-obstétricos disponibles para personas trans.
    2. Información acerca del acceso a servicios gratuitos y de bajo costo para la atención a la salud mental, asegurando que sean servicios amigables a las necesidades y vulnerabilidades de las personas LGBTI+.
    3. Programas de asistencia social disponibles para personas LGBTI+, sean liderados por instituciones gubernamentales, privadas o de sociedad civil: refugios, comedores, acceso a despensas, y sobre programas de transferencias monetarias. 
  5. Debates en formato de parlamento abierto con comisiones de salud en el Congreso federal y en congresos locales, así como con representantes de la Secretaría de Salud, para avanzar planes conjuntos de acción que garanticen los derechos de las personas LGBTI+. 
  6. Publicación de resúmenes ejecutivos de las acciones gubernamentales federales, estatales y municipales para la defensa de los derechos de las personas LGBTI+ durante la pandemia. Estos resúmenes deben hacerse periódicamente, y deben incluir: a) cambios en procesos gubernamentales para la atención de personas LGBTI+; b) impactos en las funciones atribuidas a las autoridades a cargo de hacer valer los derechos de las personas LGBTI+; c) oportunidades para involucrarse desde la sociedad civil o como personas independientes.
iv. Rendición de cuentas

Dadas las cantidades de dinero que se están reestructurando para hacer frente a la crisis económica de la pandemia, en la decisión del gasto y distribución de fondos se deben tomar en cuenta las voces de la sociedad civil. La importancia de este informe se centra en mostrar las diferentes formas en las que la diversidad sexogenérica se suma a otros sistemas de opresión y desventajas estructurales a las cuales se enfrenta el resto de la población en México. Por ello, los programas, proyectos, legislaciones, fondos y presupuestos que se ponen en marcha y entre los cuales las personas LGBTI+ forman parte deben pasar por estándares de anticorrupción y transparencia en su procuración. A lo largo de la pandemia hubo programas de transferencia de dinero e intervenciones de estímulos económicos que tocaron parcialmente a las personas LGBTI+. Sin embargo, a lo largo de la cadena de entrega de estos recursos existen riesgos de corrupción entre la asignación de fondos, la identificación y calificación de personas acreedoras, el manejo de las agencias responsables, y la transferencia en sí. Por ello, incluímos la siguiente lista de recomendaciones que priorizan medidas de anticorrupción para una respuesta y recuperación más efectiva en programas que existan o se vayan a poner en marcha, y de las cuales las personas LGBTI+ formen parte específica o general de las personas receptoras:

  1. Que todos los gastos de programas sociales etiquetados para atender hacer frente a la crisis de salud y económica de la pandemia sean de libre acceso y escrutinio de la sociedad civil e individuos que lo soliciten. Deben poder especificarse claramente: a) los objetivos del gasto de emergencia y cómo incluyen a personas LGBTI+; b) la escala del gasto; c) el impacto esperado en personas LGBTI+; d) mecanismos de rendición de cuentas de las personas y entidades encargadas, en caso de encontrar irregularidades. 
  2. Registro, seguimiento y presentación de informes de los gastos para atención a la COVID-19 destinados a personas LGBTI+, sean programas específicos o generales para la población. Se deben incluir indicadores de desempeño, así como pronósticos de riesgo y costos de mediano y largo plazo. Esta información ayuda a que las partes involucradas desde gobierno, sociedad civil, el sector privado y otras personas puedan hacer rendir cuentas en cuanto a lagunas, deficiencias y áreas para corregir el rumbo que identifiquen. También ayudará a identificar y terminar acuerdos para fondos temporales en el tiempo adecuado (por ejemplo, para el sustento de refugios temporales, o programas cortos de asistencia alimentaria). 
  3. Monitoreo de deudas públicas adquiridas para estímulos económicos relacionados a programas para personas LGBTI+, directa o indirectamente, en respuesta a la COVID-19. Los informes del gasto programable del Gobierno Federal deben especificar el gasto en programas sociales e inversión en infraestructura que ayudarán en la defensa del derecho a la salud, a vivienda digna, a la educación, y a la seguridad social. Entre los programas presupuestarios donde debe especificarse lo destinado a personas LGBTI+ incluímos una lista no exhaustiva: 
    1. El Programa de Protección Social en Salud
    2. El Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral
    3. El Programa de Salud materna, sexual y reproductiva y atención a la salud
    4. El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
    5. El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez
    6. El Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE)
    7. El Programa de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena
    8. El Programa de Atención Educativa de la Población Escolar Migrante
    9. El Programa de Educación para Adultos
    10. El Programa Conciliación entre empleadores y sindicatos
    11. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 
  4. Rendición de cuentas sobre programas de cooperación internacional. Se enlistan, aunque no de forma exhaustiva, los espacios de incidencia de México en el mundo y las áreas de trabajo en las que debe haber mayor claridad, y que deben formar parte de los Informes de Labores de la Secretaría de Relaciones Exteriores a partir del ciclo 2020-2021. 
    1. Informe sobre iniciativas propuestas y respaldadas por México en el Grupo Core LGBTI de las Naciones Unidas y el Core Group LGBTI de la OEA. Se deben presentar informes sobre  iniciativas en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGBTI+ en las que México ha expresado interés en apoyar, ha apoyado y de qué forma lo ha hecho.
    2. Informe sobre los avances de México en la iniciativa Nexus para la promoción interregional de la salud sexual y los derechos reproductivos
    3. Informe sobre la respuesta a la evaluación de la OECD sobre el bienestar social de las personas LGBTI+
  5. Rendición de cuentas sobre programas gubernamentales federales sobre población LGBTI+, entre ellos la Red de Apoyo LGBTI de la Función Pública, y qué acciones tomaron para garantizar la cultura organizacional de inclusión y respeto de personas LGBTI+ durante la pandemia.